Divertia >Blog > Aprendiendo de los mejores 3: entrevista con Francisco Alcaide

Aprendiendo de los mejores 3: entrevista con Francisco Alcaide

Aprendiendo de los mejores (Alienta Editorial) es el libro más vendido de gestión de un autor español de los últimos años con más de 100.000 ejemplares, además de haber sido traducido a varios idiomas. Se ha convertido en el libro de cabecera de muchas personas por su capacidad de sintetizar y explicar una gran cantidad de conocimiento y experiencia sobre el mundo del desarrollo personal, el liderazgo, el emprendimiento, la libertad financiera y la espiritualidad.

El volumen 1 salió al mercado en 2013 (ya en su 22ª edición), el volumen 2 en 2018 (7ª edición), y el próximo 17 de noviembre se publica el volumen 3. Para conmemorar la trilogía también aparece ese mismo día el Estuche-Pack con el volumen 1-2-3, un regalo ideal, sin dudas, de cara a las Navidades.

El libro se presentará en un evento online el día 19 de noviembre a las 19 horas en el Canal Youtube de Alienta Editorial.

Hoy charlamos con su autor, Francisco Alcaide, conferenciante, formador, coach y autor en temas de liderazgo y motivación. También es creador del concepto Fast Good Management, que hace referencia a en un mundo VUCA, la necesidad de decir mucho con poco, aportando valor de manera breve y práctica. Miembro de TOP Conferenciantes, aquí ya le hemos tenido anteriormente con artículos como Tu capacidad de comunicar es tu destino, Sólo con otros puedes alcanzar tu mejor versión o Hablar en público: clave para tu marca personal, entre otros.

¿Cómo nace la idea de Aprendiendo de los mejores?

Todas las personas tenemos sueños, metas y objetivos. Sin embargo, la gran mayoría se quedan a mitad de camino. Y surge una pregunta: ¿qué han hecho aquellas personas que han conseguido resultados que a nosotros también nos gustaría conseguir? El éxito deja huellas y pistas, y si uno es capaz de identificar esas huellas y pistas está en mejores condiciones a la hora de establecer y conseguir sus objetivos.

¿Por qué un volumen 3 de Aprendiendo de los mejores y qué novedades trae?

La idea de esta tercera parte es incluir a personajes interesantes de ámbitos y disciplinas que no se habían tratado en los volúmenes anteriores. Por citar algunos, podemos encontrar a personajes del estoicismo (Marco Aurelio), la psicología positiva (Tal Ben-Shahar), del liderazgo político (Winston Churchill), las presentaciones (Nancy Duarte), el arte (Leonardo Da Vinci), la influencia y persuasión (Olivia Fox), la física cuántica (Joe Dispenza), la ciencia (Marie Curie) o el humor (Groucho Marx), entre otros. En total hay 40 personalidades de referencia a nivel internacional

¿Qué dos lecciones podemos extraer de ‘los mejores’ que podemos aplicar al contexto actual de pandemia que vivimos?

1. La vida nunca es una línea recta y la adversidad, antes o después, toca a las puertas de todas las casas. La resiliencia es una virtud esencial para no venirse abajo y seguir avanzando. Todo mundo que ha llegado lejos lo ha pasado mal en algún momento a lo largo del camino. En la vida hay que aprender a sufrir.

2. La frustración, a menudo, procede de la no aceptación. La realidad es la que es, no la que era o la que nos gustaría que fuese. Hay momentos de sembrar, de recoger y de soportar. Ahora lo que toca es aguantar el chaparrón y sembrar a medio y largo plazo. La situación actual requiere madurez emocional para trabajar más duro, hacer renuncias, ajustarse el cinturón y ser pacientes.

¿Es nuestra actitud ante los desafíos de la vida nuestro gran aliado?

En la vida hay muchas cosas que escapan a nuestro control, pero hay una que siempre nos pertenece al cien por cien: nuestra actitud. Ahí nadie puede interferir. Nuestra actitud no es otra cosa que cómo respondemos a todo lo que nos sucede en la vida. Elegir nuestra actitud es nuestra gran libertad. Una buena actitud es clave, sobre todo en momentos difíciles como éstos. La negatividad siempre es peligrosa porque nos sume en un estado nada recomendable para la búsqueda de alternativas y salir adelante. La gente con buena actitud le va mejor en la vida.

Resiliencia parece ser la palabra de moda, pero ¿cómo podemos ser más resilientes?

Por un lado, son fundamentales los apoyos emocionales: la familia y los amigos. Estar conectados con entornos afectivos sólidos es el mejor bálsamo ante la adversidad. Cuanto más dura es la vida, más importe es el afecto. Tener un refugio afectivo es el mejor reconstituyente que existe para capear los temporales. Cuando uno está fuerte de ánimo, los contratiempos se llevan de otra manera. También es clave tener claro nuestro propósito de vida, nuestro para qué, nos da fuerzas para seguir adelante y no desfallecer cuando todo se tambalea alrededor. Practicar la gratitud es otra fórmula infalible. A pesar de las circunstancias, la vida siempre nos da argumentos para sentirnos afortunados.

Rafa Nadal es uno de los personajes del volumen 3, que recientemente ganaba su 13º Roland Garros igualando en el palmarés a Federer. ¿Cuál es la principal lección que podemos aprender del mallorquín?

Su capacidad de sufrimiento. Muchas veces ha repetido: “Ninguna excusa me hizo ganar un partido”. Quejarse es perder el tiempo y no soluciona nada. En la vida las condiciones nunca son las deseables. Quien aspira a conquistar metas altas tiene que aprender a navegar con vientos fuertes. Rafa también apuntaba otra vez: “Cuando quieres algo con mucha intensidad, ningún sacrificio es demasiado grande”.

De todos los personajes que aparecen en este nuevo volumen, si sólo pudieses elegir uno, ¿quién sería y por qué?

Por la situación que vivimos, los ejemplos de Viktor Frankl y Ernest Shackleton me parecen admirables. Son dos personalidades que salieron adelante en circunstancias muy adversas, y nunca perdieron la esperanza, el espíritu de lucha y la actitud positiva. El primero como prisionero de los campos de concentración de Auschwitz y Dachau durante la II Guerra Mundial, y el segundo consiguió sobrevivir junto a su tripulación en la Antártida durante más de dos años en condiciones extremas tras encallar y hundirse el barco (el Endurance) en el que realizaban la expedición.

El factor humano es el elemento de crítico de cualquier empresa. En Aprendiendo de los mejores aparecen numerosos líderes de muchos ámbitos. ¿Qué se espera de un líder en un contexto de crisis como el actual?

Lo más importante es la comunicación, la sinceridad y la transparencia. La gente entiende que es el momento de arrimar el hombro por parte de todos, pero lo que no perdona es que se les mienta ni que se les abandone. Las personas necesitan sentir que se está cerca de ellas. Y la cercanía no es una cuestión de distancia física sino emocional. La misión de un líder es siempre crear a su alrededor de su gente un contexto de ‘seguridad psicológica’.

Muchas empresas que lo están pasando mal. ¿Qué consejos podemos dar a los emprendedores?

Cada empresa y situación es diferente. Las que puedan, porque su situación de liquidez lo permita, que aguanten y resistan, desarrollen al máximo la creatividad para intentar minimizar el impacto del contexto actual y que siembren a medio y largo plazo. Cuando la situación se normalice saldrán más fuertes, porque muchas empresas quedarán por el camino y la competencia será menor. Pero hay que resistir. A las que no les quede más remedio que cerrar, toca reinventarse.

Se habla mucho de Reinvención. Sin embargo, la reinvención es algo más que una palabra de moda…

Así es, la reinvención es crítica y necesaria muchas veces, pero hay que ser honestos y decir que reinventarse no es cambiar de profesión como quien cambia cromos. Reinventarse, como todo, es posible, pero no es automático. Reinventarse es un proceso, y como todo proceso, exige constancia y tiempo. Reinventarse no consiste en cambiar el cargo de la tarjeta de visita ni en variar simplemente nuestro titular en LinkedIN. Reinventarse exige aprender nuevas competencias, habilidades y actitudes.

Para acabar, ¿cómo ves la situación de recuperación y normalidad?

Lo que puedo decir es que las cosas no cambian de un día para otro, y mucho menos una situación como la actual que es estructural. Además, una cosa es la salud y otra es la economía. Con independencia que se encuentre una vacuna y la situación sanitaria se vaya normalizando, la economía tardará en recuperarse porque una economía se basa en una variable, la confianza, y hasta que el miedo se vaya diluyendo y las aguas vuelvan a su cauce será un proceso paulatino. Toca apretar los dientes y seguir peleando. Siempre que llueve, escampa, pero nada es inmediato.

Más información:

www.franciscoalcaide.com

www.aprendiendodelosmejores.es

Suscríbete a su newsletter aquí