Divertia >Blog > Juan Ramón Lucas: redes sociales y comunicación

Juan Ramón Lucas: redes sociales y comunicación

Juan Ramón Lucas

Para acabar el año, os dejamos una entrevista que hemos realizado a Juan Ramón Lucas, periodista y co-presentador del Matinal Más de Uno en la que nos habla de la importancia de las redes sociales y la nueva forma de comunicar en la radio. Disfrutadla.

En primer lugar, gracias por concedernos esta entrevista y enhorabuena por esas cifras…habéis conseguido un 20% más de oyentes en vuestro Matinal Más de Uno. ¿Cuál crees que es el motivo de dicho éxito?

Muchas gracias. El primero de los motivos, el más objetivo, es la constancia. Esta virtud es tan escasa como necesaria en los medios para que un producto cuaje. Onda Cero apostó por un producto diferente para sustituir a Carlos Herrera y ha esperado el tiempo suficiente como para que se empiece a consolidar. Queda mucho camino, pero el éxito que pueda venir a partir de este momento está directamente vinculadoa la paciencia, a la apuesta de la empresa por un producto distinto. Y esa sería quizá la segunda razón: que se trata de una oferta radiofónica distinta, muy apoyada en el rigor, en la opinión equilibrada, en la participación de los oyentes y en la ironía y el buen ambiente que se transmite al oyente.

Quizá otra de las claves sea que en tu programa siempre cuentas con grandes humorista en el que se mezcla el humor con temas de actualidad. ¿Cómo consigues que no se pierda credibilidad y rigurosidad?

Si, creo que es uno de los elementos más importantes de la consolidación del programa, una de las razones de más peso. La ironía utilizada de forma inteligente y honesta para dar una visión distinta de la realidad. Y el humor para tomarnos las cosas con mejor ánimo. Humor que no está reñido con el rigor ni la credibilidad. Más bien al contrario: si eres capaz de contar las cosas de forma grata y de buscar el lado irónico o singular, y además eres capaz de reírte incluso de ti mismo, vas a llegar más a los oyentes y éstos van a entenderte mejor.

El programa ha ido cambiando a lo largo de estos años, pero en los últimos tiempos habéis dado un giro a la forma de comunicaos con vuestros oyentes. Me refiero a la incorporación en el programa de las RRSS; con videos, fotos, concursos…


Es otra de las novedades del programa. Y también una de sus herramientas principales. Internet es la comunicación masiva e instantánea, el encuentro constante entre personas y lugares de todo el mundo… ¿cómo no aprovecharlo? El objetivo es encontrar la mejor manera de hacerlo. No sólo como fuente de información sino, sobre todo, de relación directa con los oyentes. Gracias a las redes nuestro diálogo llega a ser horizontal, no vertical como antes.

¿Pensáis que esto puede haber sido determinante para conectar con el público joven? Al vivir en una sociedad tan visual, ¿Llegáis así a un tipo de público que estaba perdido? Sin duda. El público joven ha perdido el hábito de la escucha en directo, y además está acostumbrado a que se le responda con rapidez y eficacia en las redes sociales. Si la radio no fuera capaz de gestionar su relación con los oyentes teniendo en cuenta esta realidad, terminaría desapareciendo. Pero lo hace. Mejor que nadie. Y por eso sigue tan viva.

Internet os da la oportunidad de interactuar con vuestros oyentes en directo e incluso de tener un feedback muy potente; ¿Esto os ayuda a mejorar o crea más presión a la hora de desarrollar el programa? ¿Cómo decidisteis aprovechar esta ventaja para aumentar vuestras audiencias y llegar a un público más amplio? ¿Es duro oír críticas? o ¿Compensan los halagos?

La presión es siempre la misma: hacer el mejor producto radiofónico, el más atractivo para los oyentes y al mismo tiempo para los anunciantes (aunque éstos acuden siempre si somos capaces de convocar a los primeros). Y en esa labor tienes que contar con todas las herramientas a tu alcance. Internet es fundamental. Y el público joven, el futuro. Hay que llegar a él y mantenerlo. En cuanto a las críticas, a mí no me resulta duro…estoy habituado. Además, de las críticas casi siempre se aprende. Sobre los halagos, lo mismo. Nuestra obligación –y nuestro placer- es hacer las cosas lo mejor posible, entendiendo como tal, crear y emitir un producto radiofónico que llegue al mayor número de personas, acercándonos a los problemas y la realidad de los oyentes, dándoles voz de verdad –esto es importantísimo- y brindándoles la posibilidad de pasar un buen rato de información, emociones y buen humor.

La radio siempre ha tenido una inmediatez mayor que la de la tv, pero le faltaba la imagen. ¿Crees que con esto ganáis también en cercanía, al poder ver lo que hacéis y quiénes sois? ¿Habéis modernizado la radio? ¿Ha hecho esto que la gente sienta que os conoce y se haya enganchado a vosotros?

La radio es el medio más cálido que existe. Es el aquí y ahora. La declaración de amor en el momento justo. El instante presente que constituye la vida. Eso es la radio. Es el medio más cercano porque se transmite en directo de viva voz. Esa es su esencia y así se mantiene, por mucho que el consumo de productos grabados –podcast- sea cada vez mayor. Al fin y al cabo, esos podcast también tienen voz en directo y emociones, aunque se demore su emisión al momento en que quiera el oyente. En realidad, la radio es el medio que mejor aprovecha la tecnología, porque sigue haciendo lo mismo de siempre pero cada vez con más calidad de sonido y llegando a más gente. Innova manteniendo su espíritu tradicional. Hoy lo moderno en la radio es la cercanía y la inexistencia de fronteras físicas. La incorporación de la imagen, a través de las web y del streaming no ha erosionado ese espíritu de cercanía y emoción que tiene el sonido. ¿Nos ha acercado eso al público? Probablemente, pero no me parece esencial. Nos pueden ver, pueden ver a los invitados…pero lo que seguirá mandando son las voces y los sonidos y la emoción que podamos transmitir con ellos.

No todo son jóvenes… ¿Qué pasa con el público de siempre, el que escucha la radio sin más? ¿Cómo logras hacer un programa para públicos tan distintos?

No hay fórmulas infalibles. Aplicamos la intuición, que es parte esencial de nuestro oficio. Ese equilibrio de encontrar nuevos públicos sin que se te escape el de siempre es parte esencial de nuestro trabajo. Pero no hay una receta para ello. Yo creo que el rigor del que antes te hablaba, la ironía y la cercanía son valores que todo el mundo aprecia. Por ahí van los tiros.  

Cuando alguien apuesta por una nueva forma de trabajar supongo que siempre tiene dudas, y no sabe con certeza si va a funcionar o no ¿En qué momento surgió la idea de apostar por ese contacto tan directo con el público de la forma en que lo haces tú? ¿Esperabas con esto este aumento de oyentes?

Esa ha sido mi forma de trabajar siempre. En la tele, en los periódicos…en todos los lugares y formatos de comunicación que he trabajado he aplicado la cercanía como rasgo fundamental de carácter. No es una inversión estratégica, es un modo de entender la información. Lo que contamos tiene que llegar y la mejor manera de hacerlo es acercándonos al espectador, el oyente o el lector. Somos como ellos, con la diferencia de que tenemos que enterarnos de las cosas antes para contárselas y el privilegio de que nos paguen por hacer lo que nos gusta.

Con esta experiencia, ¿Crees que la cercanía y naturalidad que desprendéis vosotros es determinante si quieres conectar con el público de hoy en día? Quiero decir, al igual que hacéis vosotros en la radio, las empresas o cualquier que quiera desarrollar una marca personal, ¿Deberían tener esto en cuenta siempre a la hora de plantear sus estrategias? ¿Se equivoca la gente, las empresas, que comunican de manera unidireccional?

La comunicación unidireccional no es comunicación en un mundo en el que todo el mundo tiene acceso a gran parte de la información universal. Si comunicas algo que la gente puede encontrar con un clic mediante un buscador, estás muerto. Hoy ya no vale. Una de las grandes ventajas de la revolución tecnológica presente es la posibilidad de romper con la tradicional hegemonía de los medios que te contaban lo que querían cuando querían y como querían. Hoy es el lector, el oyente o el espectador el que decide qué, cuándo y cómo quiere conocer. De modo que la única forma de relacionarte con él es saber qué quiere, cuándo y cómo. Y eso sólo es posible si la comunicación es bidireccional, si te abres a recoger opiniones o críticas de tus oyentes o tus clientes. Esto es un principio elemental hoy por hoy en la relación con el público de cualquiera que en una empresa o en un medio de comunicación, que dependa del público. Quien no lo haga así se equivoca mortalmente

A modo de resumen, y aprovechando que estamos cerrando este año y que tú lo has hecho con esas maravillosas cifras ¿Seguirás haciendo cambios de cara al 2018? ¿Es siempre bueno cambiar aunque las cosas vayan bien? ¿Qué has aprendido este año?


¿Aprender? Todos los días aprendo de los oyentes, de mis compañeros. He aprendido a escuchar cada vez más, a buscar opiniones y críticas que me hagan crecer, a tomarme la molestia de hacer gimnasia autocrítica todos los días…En cuanto a proyectos y cambios, desde luego, intentar seguir creciendo en oyentes y en calidad, e ir incorporando voces e ideas nuevas que nos permitan crecer en cercanía, originalidad y humor. Y aunque las cosas funciones seguir abierto a cambios, porque la única manera de mejorar y crecer es tener disposición constante a mejorar y crecer. Gracias Juan Ramón Lucas. Siempre es un placer escucharte.